Rinitis alérgica en primavera: recomendaciones para prevenir y cuidar la salud respiratoria

El Ministerio de Salud Pública refuerza las acciones de promoción y tratamiento ante el aumento de casos estacionales. Especialistas brindan consejos clave para evitar complicaciones.
Con la llegada de septiembre, las rinitis alérgicas se vuelven protagonistas en los consultorios tucumanos. El Ministerio de Salud Pública, a cargo del Dr. Luis Medina Ruiz, intensifica las acciones de prevención, control y tratamiento a través de todos los efectores del sistema sanitario.
El Dr. Adriano Valdivieso, jefe de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Kirchner, explicó que esta patología se manifiesta con congestión nasal, estornudos, secreción acuosa y taponamiento, acompañada muchas veces por conjuntivitis, picazón ocular y reacciones en la piel.
“En Tucumán, el impacto es mayor por el clima seco, que mantiene el polvo y los pólenes suspendidos en el aire, afectando especialmente a quienes ya tienen sensibilidad a estos alérgenos”, señaló el especialista.
Valdivieso remarcó que la rinitis alérgica no genera fiebre ni dolor de garganta, síntomas que sí corresponden a cuadros virales o infecciosos. Por eso, recomendó no automedicarse y consultar siempre al médico.
Entre las medidas preventivas más efectivas, se destacan:
- Lavado frecuente de ropa de cama y cubrecamas.
- Evitar la exposición a pelos de animales y ácaros.
- Realizar lavados nasales con suero fisiológico.
- Uso de antihistamínicos o corticoides tópicos, siempre bajo indicación profesional.
Desde el Ministerio se insiste en la importancia de la consulta médica temprana y el seguimiento adecuado para mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas afecciones estacionales.