Kokedamas: el arte de conectar con la naturaleza desde las manos

En la última edición de la Expo Láctea, Punto Verde ofrecio un taller práctico a cargo del Técnico Agrónomo Javier Abraham donde enseñó a crear kokedamas, una técnica japonesa simple, decorativa y llena de vida.
A veces, lo más simple es lo que más nos conecta. En la última Expo Láctea, muchas personas se acercaron al espacio de Punto Verde atraídas por una propuesta distinta: hacer una planta sin maceta, con sus raíces envueltas en tierra y musgo. Así fue el taller de kokedamas dictado por el Técnico Agrónomo Javier Abraham, que combinó naturaleza, historia y creatividad en una experiencia para llevarse en las manos… y en el corazón.
Antes de empezar, Javier nos contó el origen de esta técnica japonesa: “Kokedama” significa “bola de musgo”, y nació como una forma práctica de trasladar plantas manteniendo la humedad en sus raíces. Con el tiempo, esa solución funcional se transformó en una técnica de cultivo y decoración muy valorada por su estética natural y su bajo impacto ambiental.”
¿Cómo hacer una kokedama paso a paso?
Lo más lindo del taller fue ver que no se necesitaban grandes materiales ni experiencia previa. Solo ganas de ensuciarse un poco las manos y disfrutar del proceso.
Necesitamos:
- Tierra con arena o cenizas o carbón (para una estructura aereada)
- Compost
- Musgo
- Plantas
- Tijeras
- Hilo puede ser yute, piolín, etc.
- Agua
Te compartimos el paso a paso:
Preparar la tierra
Se mezcla tierra negra con el compost. La proporción ideal es 70/30. Se le agrega un poco de agua hasta que tenga una textura de masa húmeda.

Armar la esfera
Con las manos se forma una bola de tierra, como si fuera una gran albóndiga. Se le hace un hueco para colocar la planta.

Colocar la planta
Se insertan las raíces con cuidado, se vuelve a cerrar la bola y se ajusta con más mezcla si hace falta.

💡 Mimos extra: Si elegís poner dos plantas en una misma kokedama, que sean de la misma especie o con necesidades similares. También es bueno podar las raíces cada tanto para que no sobresalgan.
Cubrir con musgo
Se recubre toda la esfera con musgo húmedo, apretando suavemente para que se adhiera.
💡 Tip de Javier: El musgo no es difícil de conseguir: se puede recolectar en lugares húmedos con sombra y reproducirlo en casa si se lo mantiene en condiciones similares.
Envolver con hilo
Se enrolla hilo en varias direcciones para mantener todo firme. Y podar el musgo.

💡 Consejo útil: Podés usar cualquier tipo de hilo, pero el más recomendado es el piolín porque se degrada naturalmente.
Riego y cuidados
La kokedama se puede regar por inmersión, sumergiéndola en agua unos minutos hasta que deje de burbujear y luego se deja escurrir o usar un roseador. La frecuencia dependerá del clima y de la planta, pero suele ser una o dos veces por semana
El taller cerró con sonrisas y manos sucias. Cada persona se llevó su kokedama como un pequeño recordatorio de que lo natural no solo se admira: también se puede crear. Y a veces, basta con un poco de tierra, hilo y tiempo para reconectarnos con lo esencial.