Avanza el juicio por la Causa Cuadernos, el mayor proceso por corrupción en Argentina

Con 87 imputados y más de 400 testigos, el juicio iniciado esta semana marca un hito judicial. Cristina Fernández de Kirchner figura entre los acusados por presunta asociación ilícita.

Este viernes continúa el juicio oral por la denominada “Causa Cuadernos”, considerado el proceso por corrupción más grande en la historia judicial argentina. El debate comenzó el jueves de manera virtual ante el Tribunal Oral Federal N.º 7, con 87 personas imputadas, entre ellas la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, acusada por la Fiscalía de liderar una presunta asociación ilícita que habría recaudado más de 17 millones de dólares en sobornos entre 2007 y 2015.

Durante la primera audiencia se leyó parte del requerimiento fiscal, un documento de 678 páginas que detalla el supuesto esquema de recaudación ilegal de fondos provenientes de empresarios vinculados a la obra pública. Se prevé que la lectura de las acusaciones se extienda hasta el 11 de diciembre, antes de iniciar las declaraciones indagatorias.

Cristina Fernández de Kirchner, quien cumple prisión domiciliaria por otra condena firme de seis años, siguió la audiencia por Zoom. En redes sociales, calificó el proceso como un “show judicial” y lo vinculó a una estrategia para desviar la atención de las políticas económicas del Gobierno actual.

La causa se originó en 2018 a partir de los cuadernos del chofer Oscar Centeno, que registraban presuntos traslados de dinero en efectivo entre empresarios y funcionarios. El juicio unifica seis expedientes y contará con más de 400 testigos, por lo que se estima que se extenderá durante al menos dos años.

El Tribunal mantiene su postura de rechazar acuerdos económicos como forma de reparación, al considerar que los delitos de corrupción afectan bienes jurídicos colectivos que no pueden ser compensados con dinero.

El avance del juicio será seguido de cerca por sectores políticos y económicos, en un contexto nacional marcado por reformas estructurales impulsadas por el presidente Javier Milei y una creciente tensión social derivada de los ajustes fiscales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *