Desde Trancas al mundo: modelo itinerante de inclusión preseleccionado para el Premio Mundial de Discapacidad

El proyecto terapéutico-pedagógico implementado en Trancas (Tucumán) fue elegido entre las experiencias más innovadoras del planeta y representará a la Argentina en la sede de Naciones Unidas, en Viena.
El departamento Trancas se convirtió en referencia internacional en materia de inclusión y derechos para personas con discapacidad. El Equipo Comunitario de Intervención Territorial (ECITT), inspirado en el modelo itinerante “Caminos de Tiza / Escuelita Ambulante”, fue preseleccionado para competir en los Zero Project Awards 2026, el Premio Mundial de Discapacidad que reconoce a las iniciativas más innovadoras en diversidad funcional.
El formato de trabajo, impulsado hace más de una década por el profesor Julio Manuel Pereyra, propone un abordaje terapéutico y pedagógico en zonas rurales, comunidades indígenas y remotas, donde los niños y niñas con discapacidad suelen quedar fuera del sistema educativo y sanitario. A partir de esta experiencia se consolidó en Trancas un modelo comunitario de acción territorial que no solo acompaña a las familias, sino que también funciona como censo y observatorio permanente, generando datos y estrategias para políticas públicas locales.

De los 298 proyectos evaluados en todo el mundo, la propuesta tranqueña quedó entre los mejores, siendo la única iniciativa argentina y una de las pocas latinoamericanas seleccionadas. En febrero de 2026, el equipo tendrá la oportunidad de exponer su trabajo en la sede de Naciones Unidas en Viena (Austria).
El legislador Roberto Moreno recibió al profesor Pereyra y al coordinador del ECITT, Pablo Larrosa, para reconocer la labor del equipo y destacar que este logro “es un ejemplo de cómo las ideas se materializan cuando hay voluntad, capacidad y constancia”.
“Desde Trancas seguimos fortaleciendo las políticas de discapacidad e inclusión, trabajando junto a las familias, instituciones y organismos provinciales para garantizar igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de cada vecino y vecina”, expresó Moreno.
Este reconocimiento internacional sitúa a un pequeño pueblo del NOA en el mapa mundial de experiencias innovadoras en discapacidad, demostrando que la verdadera inclusión es posible cuando el conocimiento académico, técnico y comunitario se transforma en política pública.
🔗 Ver listado oficial de proyectos preseleccionados en Zero Project 2026